Contexto Histórico
Las dos zonas
En los primeros días del conflicto se podía ya vislumbrar una línea que dividía España en dos zonas: la que permanecía fiel a la II República y la que había secundado el alzamiento. El asunto no era baladí. Aquellos españoles que no pudieron cruzar a la zona que respondía a sus ideas quedaban estigmatizados por pertenecer justo a la contraria. Mientras que las principales zonas industriales quedaron en poder republicano, las zonas agrícolas. habitadas por campesinos conservadores, quedaron en manos de los rebeldes.
1936
1936
Julio
Estalla la sublevación en Melilla y se extiende a todo el Protectorado de Marruecos.
Franco se subleva en Canarias
José Gírales preside un nuevo gobierno y entrega armas a organizaciones sindicales y partidas de izquierdas madrileñas.
Comienzan a perfilarse las dos zonas
Se crea en Barcelona el Comité de Milicias Antifascistas.
Durruti toma Caspe. Aviones franceses para la República aterrizan en Barcelona. Alemania ofrece ayuda a los sublevados
Llegan los primeros aviones de Italia y Alemania.
Agosto
Francio llega a Sevilla procedente de Marruecos.
El gobierno republicano decreta la clausura de las instituciones religiosas.
García Lorca es fusilado en Víznar (Granada).
La mitad del Ejército, casi toda la flota naval y dos tercios de las fuerzas aéreas permanecieron al lado de la República, sin embargo, las tropas más numerosas y mejor entrenadas del ejército español. Los 40.000 hombres que componían las tropas de regulares, moros y la Legión del Ejército de África, se unieron a los sublevados. Se crearon así dos Españas: la republicana del norte y una amplia zona del centro y este de España. Los sublevados controlaban zonas del noroeste, centro y sudoeste de España, se iniciaba así el conflicto entre izquierda y derecha que durante casi tres años había de devastar al país en cruenta lucha fraticida.
Septiembre
Se celebra en Londres la primera reunión del Comité de No intervención a la que asisten 25 países
Octubre
Franco es investido en Burgos como jefe de gobierno del Estado
Se firma el pacto UGT-CNT. El oro de la República sale de Cartagena hacia Odessa
Noviembre
El gobierno republicano abandona la capital con destino a Valencia
El oro de la Repúbica
El 6 de octubre de 1936 del consejo de Ministros decidió sacar del país sus reservas de oro. España contaba con el cuarto mayor depósito del mundo acumulado gracias a nuestra neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Con esta decisión, el presidente de la República Largo Caballero a iniciativa de Negrín, ministro de Hacienda, pretendía sacar ventaja del muy superior poder económico que detentaba frente a los sublevados. Días después salieron de Atocha 10.000 cajas de oro con destino a Cartagena. una quinta parte fue embarcada con destino a Marsella y el resto salieron con destino al puerto soviético de Odessa.
El oro enviado a Francia, conocido como «el oro de París» fue rápidamente convertido en divisas que se emplearon en el desarrollo del conflicto. El resto, conocido como «el oro de Moscú» pretendía convertir a la URSS en el principal aliado de la República que le suministraría armamento y otros enseres. Eran unas 510 toneladas de oro (gran parte en monedas de altísimo valor: soberanos, reales, escudos, maravedies….) y numerosos objetos de plata, vajillas, cuberterías, joyas y de tesoros artísticos de valor incalculable. Un tesoro, en cualquier caso mucho más valioso que la ayuda prestada al ejército republicano, que nunca volvió a España.
Alemania e Italia reconocen oficialmente el gobierno de Franco.
Muere Durruti
José Antonio Primo de Rivera es fusilado en Alicante.
Diciembre
Primera expedición de los niños a Bélgica.
Desembarca en Cádiz el primer contingente de 3.000 «camisas negras» italianos
1937
1937
Enero
Los nacionalistas cruzan el Jarama.
Ricardo Torrijos abandona Madrid con dirección a Valencia como paso previo a su marca a Francia
Febrero
La España nacional decreta como himno nacional la antigua Marcha Real, junto con el Cara al Sol, el Oriamendi y el himno de la Legión.
La Radio
Durante la Il República, el número de receptores (300.000 declarados) aumentó considerablemente y con él, el de españoles que escuchaban la radio en domicilios, bares y cafés. Ya durante las elecciones de 1.933. el gobierno la empleó para informar sobre el desarrollo de los comicios y sus resultados. Con la guerra, la radio se convirtió en un excelente medio de propaganda política que ambos bandos usaron para traspasar las líneas enemigas. En Madrid, la Junta de Defensa de Madrid controlaba unión Radio, Radio España. Radio Telégrafos y la Transradio. Existía además una docena de emisoras en manos de partidos y organizaciones. Los sublevados crearon en 1.937 Radio Nacional de Salamanca, que fue el germen Radio Nacional de España. La primera emisión se efectuó el 19 de enero a las diez y media de la noche desde el frontón San Bernardo. La emisora fue montada sobre cuatro grandes camiones. Junto a la información, las emisoras ofrecían principalmente programas musicales, en los que se incluyeron infinidad de llamadas de socorro, con las que los oyentes intentaban localizar a los familiares con los que habían perdido el contacto, con el final de la guerra, el Gobierno entrega a RNE el monopolio de la información gracias a la promulgación, un año antes, de la Ley de Prensa, que conllevó también la vuelta de la censura para el resto de las emisoras.
Marzo
Primera expedición de niños vascos a Francia.
Primera expedición de niños a la URSS
Termina la batalla de Guadalajara.
Abril
Nace la Falange Española Tradicionalista y las JONS y Franco asume su jefatura.
La Legión Cóndor bombardea Guernika
Mayo
Huelga general y tiroteos en Barcelona.
Largo Caballero dimite. Azaña lo sustituye por Negrín
Luís Santamaría parte del puerto de Santurce en El Habana en dirección al Reino Unido.
Junio
Llegada de los niños españoles a Morelia.
El gobierno vasco abandona Bilbao
Julio
Carta colectiva de los obispos españoles a favor de Franco.
El servicio social
Entre ellas destacaban dos: Frentes y Hospitales, que era una organización de militantes carlistas (conocidas «margaritas») que controlaba los servicios del frente; y el Auxilio Social, creada en octubre de 1.936 conforme al modelo del wintherhilfe alemán, para encargarse de la asistencia social en el nuevo Estado. Tras la guerra, en diciembre de 1939. el servicio Social fue adscrito a la sección Femenina, institución creada en 1934 dentro de la Falange Española de las JONS para integrar a la mujer en su estructura y difundir a través de ella su ideología al entorno familiar.
Entre ellas destacaban dos: Frentes y Hospitales, que era una organización de militantes carlistas (conocidas «margaritas») que controlaba los servicios del frente; y el Auxilio Social, creada en octubre de 1.936 conforme al modelo del wintherhilfe alemán, para encargarse de la asistencia social en el nuevo Estado. Tras la guerra, en diciembre de 1939. el servicio Social fue adscrito a la sección Femenina, institución creada en 1934 dentro de la Falange Española de las JONS para integrar a la mujer en su estructura y difundir a través de ella su ideología al entorno familiar.
Agosto
Los nacionales entran en Santander.
En Ginebra, Negrín preside la Asamblea de la Sociedad de Naciones.
Octubre
Se crea en la zona nacional el Servicio Social, obligatorio para todas las mujeres.
Los nacionales entran en Gijón y Avilés
Noviembre
El gobierno vasco se traslada a Barcelona.
El gobierno nacional establece relaciones comerciales con Gran Bretaña
Diciembre
Japón reconoce al gobierno nacional.
Los nacionales bombardean Barcelona. Los republicanos, en represalia, bombardean Palma de Mallorca
Dos divisiones republicanas entran en Teruel. Franco decide suspender la ofensiva sobre Madrid y recuperar Teruel.
La junta de Defensa Nacional
La junta de Defensa Nacional fue creada en Burgos el 24 de julio de 1936 por los militares sublevados para asumir temporalmente de forma colegiada la Jefatura del Estado. Esta función habría de realizarla un Directorio Militar, pero la muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo forzó a establecer esta nueva fórmula. En su creación fue presidida por el general Cabanellas, como militar más antiguo, e integrado por los generales Mola, Dávila, Saliquet y ponte y los coroneles Moreno y Montaner, en calidad de vocales. A finales de septiembre, la Junta acordó establecer un mando militar único, designando a Franco como Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Ese mismo día, se disuelve la Junta de Defensa Nacional y se crea la Junta Técnica del Estado, como órgano asesor del mando único, presidida por el general Dávila. En enero de 1938 Franco disolvió la Junta Técnica de Estado y presidió el primer gobierno nacional compuesto tanto por militares como por civiles falangistas, tradicionalistas y monárquicos. La junta de Defensa Nacional reaparece en 1.939 como órgano asesor del Consejo de Ministros y en 1.966 como órgano dirigido por el Presidente del Gobierno e integrado por los Jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos, capaz asumir junto al consejo del Reino funciones de Jefatura del Estado en situación de crisis. En la actualidad, el término se emplea para señalar al órgano integrado por el Presidente del Gobierno, el Ministro de Defensa y los Jefes de Estado Mayor que asesoran al gobierno en materia de defensa, sin competencias ejecutivas.
1938
1937
Enero
Franco disuelve la Junta Técnica y constituye
el primer gobierno asumiendo la jefatura.
Febrero
Las Cortes republicanas se reúnen en
Montserrat presididas por Martínez Barrio.
Los nacionales entran en Teruel
Marzo
En zona nacional se elimina por decreto
la libertad de expresión y reunión.
Destructores republicanos hunden el crucero «Baleares»
Ofensiva nacional al sur del Ebro para llegar al Mediterráneo y cortar la zona republicana en dos. En Burgos se promulga el Fuero del Trabajo.
Los nacionales toman Caspe
Abril
Negrín asume la cartera de Defensa.
Vega toma Vinaroz y rompe en dos la zona republicana
La 62ª División Nacional ocupa Viella y el valle de Arán.
Negrín anuncia sus «13 puntos para la victoria»
El Fuero del Trabajo
La junta de Defensa Nacional fue creada en Burgos el 24 de julio de 1936 por los militares sublevados para asumir temporalmente de forma colegiada la Jefatura del Estado. Esta función habría de realizarla un Directorio Militar, pero la muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo forzó a establecer esta nueva fórmula. En su creación fue presidida por el general Cabanellas, como militar más antiguo, e integrado por los generales Mola, Dávila, Saliquet y ponte y los coroneles Moreno y Montaner, en calidad de vocales. A finales de septiembre, la Junta acordó establecer un mando militar único, designando a Franco como Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Ese mismo día, se disuelve la Junta de Defensa Nacional y se crea la Junta Técnica del Estado, como órgano asesor del mando único, presidida por el general Dávila. En enero de 1938 Franco disolvió la Junta Técnica de Estado y presidió el primer gobierno nacional compuesto tanto por militares como por civiles falangistas, tradicionalistas y monárquicos. La junta de Defensa Nacional reaparece en 1.939 como órgano asesor del Consejo de Ministros y en 1.966 como órgano dirigido por el Presidente del Gobierno e integrado por los Jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos, capaz asumir junto al consejo del Reino funciones de Jefatura del Estado en situación de crisis. En la actualidad, el término se emplea para señalar al órgano integrado por el Presidente del Gobierno, el Ministro de Defensa y los Jefes de Estado Mayor que asesoran al gobierno en materia de defensa, sin competencias ejecutivas.
Mayo
Portugal reconoce oficialmente al gobierno nacional.
Junio
Las tropas de Aranda ocupan Castellón. Francia cierra la frontera española.
La aviación nacional bombardea Alicante
Julio
Queipo de Llano toma Don Benito, Villanueva de la Serena y Castrena.
Se inicia la batalla del Ebro. Las tropas republicanas cruzan el río por varios pintos para unificar de nuevo las dos zonas republicanas
Agosto
Los nacionales, al mando de Saliquet, avanzan por Extremadura
Yagüe inicia la ofensiva nacional en el Ebro
Septiembre
Pacto de Munich. Chamberlain, Dolodier, Hitler y Mussolini firman el acuerdo que supone la desmembración de Checoslovaquia
Octubre
En Barcelona, Negrín y la «Pasionaria» despiden a las brigadas internacionales
La Pasionaria
Dolores Ibárruri Gómez nació en Gallarta (Vizcaya) el 9 de diciembre de 1895 en el seno de una familia minera y carlista. Conoció el marxismo tras su matrimonio, comenzando una carrera política que la convirtió en un símbolo para el comunismo como Pasionaria, el seudónimo que utilizó en sus primeros artículos. Tras militar las Juventudes socialistas, formó parte de la escisión del PSOE que fundó el partido Comunista de España en 1.921 del que se convirtió en una dirigente histórica. En las elecciones de febrero de 1.936 fue elegida diputada por Asturias. Durante la Guerra Civil, fue elegida Vicepresidente de las Cortes Republicanas en 1.937. Famosa por sus incendiarios discursos, su grito de «¡No pasarán)» se convirtió en el lema de la resistencia madrileña.
Terminada la guerra, se exilió en la URSS. Tras la muerte de José Díaz, fue escogida secretaria General del PCE clandestino en 1.942. En 1.960 pasó a ser Presidente del partido. La sustituyó como secretario Santiago Carrillo. Aunque apoyó a Moscú en diversos conflictos dentro del movimiento comunista internacional, sorprendió a todos al condenar abiertamente la invasión de Checoslovaquia de 1.968. Regresó a España en 1.977 para las primeras elecciones democráticas, en las que fue elegida diputada por Asturias. Poco a poco, abandonó la política activa aunque continuó participando en numerosos actos. Falleció en Madrid el 12 de noviembre de 1.989.
Noviembre
Caen las defensas de Líster en el Ebro
La batalla del Ebro termina con la retirada de Modesto y 4.607 prisioneros en manos de las nacionales
Diciembre
1939
Comienza la ofensiva nacional sobre Cataluña. El frente republicano se rompe en varios puntos
1939
Enero
La República lanza una ofensiva en Extremadura para descongestionar el frente catalán.
Las tropas nacionales entran en Barcelona. El gobierno republicano se traslada a Figueras
Febrero
Las Cortes republicanas se reúnen por última vez en suelo español en el castillo de Figueras
Primeros contactos en Madrid entre el coronel Casado y Besteiro, partidarios de negociar con Franco La Paz
Franco preside en Barcelona el desfile de la victoria.
En París, Azaña presenta su dimisión como presidente de la República. Inglaterra y Francia reconocen el gobierno nacional como único legítimo en España
Las Cortes Republicanas
Tras reunirse por última vez en suelo español el 1 de febrero de 1.939 en el castillo de Figueras, las cortes Republicanas inician su andadura en el exilio. Primero se reorganizan en Francia, alternando entre Toulouse y París, pero la invasión alemana obliga a un nuevo traslado. La Diputación Permanente, reunida por última vez en París en julio de 1.939. no pudo volver a hacerlo hasta junio de 1945. La reunión se celebra en la plaza del zócalo de la capital mexicana, territorio español gracias el beneficio de extraterritorialidad concedido por el Gobierno de México. En ella. Martínez Barrio es elegido nuevo presidente de la República y encarga a Giral la tarea de formar gobierno. México fue el primero en reconocer este gobierno y por iniciativa suya las Naciones unidas en la Conferencia de san Francisco le reconocen la representación de España y repudian al gobierno franquista. Así se inicia un periodo de lucha diplomática, en el que poco a poco Franco consigue vencer su aislamiento e ingresar en la ONU con el apoyo del Vaticano y los EEUU. Durante el mismo, la República continúa eligiendo presidentes y nombrando jefes de gobierno. También mantienen su continuidad los gobiernos autonómicos vasco y catalán en el exilio. Tras las elecciones generales de 1977. el presidente de la República José Maldonado y Femando Valera, Presidente del consejo de Ministros, reconocen la nueva legitimidad democrática y disuelven las instituciones republicanas en el exilio declarando que: «ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto. Y quienes las han mantenido hasta hoy, se sienten satisfechos porque tienen la convicción de haber cumplido con su deber».
Marzo
El Consejo de Defensa acepta la rendición sin condiciones
Las marroquíes de Yagüe rompen el frente de Peñarraya sin encontrar resistencia
Las tropas nacionales entran en Madrid
Abril
Último parte oficial de guerra: «En el día de hoy, cautivo y desarmado, el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.»